Regala 4eco, regala sostenibilidad

En 4eco también nos preparamos para reyes y por ello, ofertamos una serie de cajitas con productos ajustados a nuestra filosofía. Existen tres cajas de diferente tamaño que se ajustan a tu presupuesto. Dentro de ellas puedes meter muchos artículos, como por ejemplo:

  • Bombas de baño.
  • Jabones al corte (huelen muy bien)
  • Gel de cuerpo
  • Exfoliante
  • Gel exfolinate
  • Cosmetica
  • Perfumes

Todos los productos son respetuosos con el medio ambiente y sin testar en animales. Además las cajas son de papel para no contaminar.

  ¡¡Anímate y crea la tuya !!

LIMPIEZA DE COCINAS. ¿POR QUÉ UTILIZAR PRODUCTOS ESPECÍFICOS?

Que nuestra cocina sea siempre limpia y en orden es sin duda un tema que nos interesa a todos: es el lugar donde apoyamos y manipulamos comida, por lo tanto, es necesario que estas superficies se encuentren siempre en condiciones de limpieza e higiene óptimas.

Para alcanzar este objetivo tenemos tres poderosos aliados que son el friegaplatos, el quitagrasas y el limpiador de vitrocerámica. Muchas veces, hablando con los clientes en la tienda, observamos que en su casa cado uno utiliza estos productos un poco como le parece: no es infrecuente que alguien limpie la vitro con el detergente para platos, o algún plato especialmente incrustado con el quitagrasas…esto no es incorrecto, por supuesto, es parte de nuestra rutina diaria y está claro que cada uno en casa puede, y debe, utilizar lo que mejor le funcione. Lo que los tres productos tienen en común es que son capaces de arrastrar y eliminar suciedad…, pero vamos a ver más de cerca las características individuales de estos buenos amigos nuestros 😉

    • El friegaplatos, como es sabido, es un lavavajillas manual. Su función es eliminar la grasa y además, gracias a sus especiales componentes que facilitan el escurrido, permite un acabado final con brillo.

 

    • El quitagrasas, tal como su nombre indica, es un producto que sirve para eliminar la grasa; permite realizar una limpieza más profunda para eliminar la grasa incrustada o suciedad de cualquier superficie. Una cosa importante a tener en cuenta, es que se puede utilizar sobre superficies de aluminio.

 

  • El limpiador de vitrocerámicas hace la misma función que el quitagrasas, pero, debido a su formulación específica, está especialmente enfocado a la limpieza de placas de vitrocerámica. Pero eso sí, hay que tener en cuenta que no se puede utilizar sobre objetos ni superficies de aluminio.

¿PIEDRA DE ALUMBRE O DESODORANTE?

En los últimos años un producto nuevo y totalmente revolucionario ha llenado las estanterías de muchos comercios: un desodorante natural de origen mineral popularmente conocido como piedra de alumbre.

Desde entonces la opinión pública se ha dividido: para algunos es el desodorante natural ideal, para otros en cambio sigue siendo tan peligroso como los desodorantes convencionales que se pueden encontrar en supermercados y perfumerías.

Empezamos con decir que realmente lo natural es sudar, que nuestra piel pueda transpirar para regular la temperatura corporal…afortunadamente la época en la que los desodorantes buscaban bloquear la sudoración de la piel actuando como “tapón” de los poros que realizan esta fundamental función, se van acabando. Lo que hoy en día buscan los desodorantes, tanto convencionales como la piedra de alumbre, es eliminar o paliar el mal olor que muchas veces acompaña la sudoración.

Hablando de desodorantes y efectos que pueden tener sobre nuestra salud, la atención se centra en los efectos del aluminio, componente fundamental de todas las tipología de desodorantes. “El aluminio en desodorantes ha sido relacionado con el cáncer de mama, se le ha acusado de ser disruptor endocrino, incluso de tener relación con el Alzheimer. Circulan bulos al respecto, pero no hay datos que prueben nada”, asegura la OCU. El Scientific Committe on Consumer Safety (SCCS) emitió una opinión sobre la seguridad del aluminio en cosméticos en la que admite que, “debido a la falta de datos adecuados sobre la dosis de penetración dérmica en usos cosméticos, no puede realizarse una una evaluación del riesgo”.

La mayor parte del aluminio que entra en nuestro organismo viene a través de la dieta. Se estima que ingerimos de 2 a 13 mg de aluminio cada día a través de la comida. En menor medida que la dieta, también nos podemos exponer al aluminio a través del agua que bebemos. Y finalmente también lo pueden llevar fármacos (como el hidróxido de aluminio per se, que se utiliza como antiácido), y componentes de las vacunas (la dosis máxima por vacuna en Europa es de 1,25 mg).
Volviendo a centrarnos en la piel, que sería la puerta de entrada del aluminio a nuestro organismo a través de los desodorantes, se calcula que sólo se absorbe un 0,012% del aluminio que se aplica. Por tanto, el aluminio que recibimos a través de los cosméticos es una parte muy pequeña de nuestra exposición a esta sustancia.

Parece ser que, por lo menos de momento, no hay evidencia científica alguna ni a favor ni en contra del aluminio. Sin entrar en valoraciones especificas sobre desodorantes convencionales y piedra de alumbre, sí hay que hacer una observación: los desodorantes convencionales incorporan en su formulación distintos componentes químicos que individualmente son inocuos y que pero de forma conjunta pueden convertirse en algo dañino para nuestra salud: es esto realmente lo que tenemos que observar cuando leemos el INCI (International Nomenclature of Cosmetic Ingredients, Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos) de cualquier producto que utilizaremos en nuestra piel.
Si a vosotros también os interesa cuales son los componentes presentes en los desodorantes perjudiciales para nuestra salud, y como se obtiene la piedra de alumbre, seguid leyendo…os iremos informando.

CREMAS SOLARES ¿FILTROS FÍSICOS O QUÍMICOS?

Aunque se recomienda su uso durante todo el año, para proteger por lo menos la piel del rostro y de las manos de la radiación solar, realmente es en verano cuando todos pensamos en comprar cremas solares, sobre todo para protegernos a orillas del mar.

En el mercado hay centenares de productos, marcas y formulaciones distintas que prometen la máxima cobertura, siendo ya todos muy conscientes que no se puede exponerse al sol tan a la ligera. Lo que en cambio pocos conocen es que cremas distintas pueden proporcionar distintos tipos de filtros: más en detalle podemos diferenciar entre filtros químicos y físicos.

Los filtros químicos, como su nombre indica, actúan con la radiación solar convirtiéndola en inocua. Los componentes que realizan esta función en algunos casos pueden dar alergias, debido a la absorción cutánea de los mismos; además no hay que olvidar que esas reacciones químicas, necesarias para convertir la radiación solar en algo inofensivo, están teniendo lugar en la propia piel.

En cambio los filtros físicos actúan como una verdadera “pantalla” frente al sol.

En el mercado hay gran cantidad de foto protectores, unos físicos, otros químicos, incluso otros mixtos. La gran mayoría son químicos, porqué los físicos suelen ser de texturas mas espesas y de color blancuzco, lo cual se considera menos estético y menos confortable a la hora de darse la crema. Sin entrar en valoraciones personales, vamos a hacer entonces un pequeño resumen de las características de cada tipología, para que cada uno sepa que filtro elegir.

  • Filtros químicos: tienen texturas más agradables, se absorben más rápida y fácilmente y una vez extendidos en la piel no dejan restos visibles; sin embargo, los componentes que actúan en contra de la radiación solar a veces pueden dar alergias.
  • Filtros físicos: de textura más espesa, cuesta más extenderlos y si no se hace con cuidado dejan unos característicos rastros blanquecinos en la piel que no se consideran para nada “estéticos”; por otro lado, sin dudas son los más recomendados para menores de 3 años, ya que no dan alergias, y no se absorben por vía cutánea.

Sea la que sea la composición de tu crema solar favorita (con filtros químicos, físicos o mixtos) no dejes de darte crema antes de exponerte al sol y no olvides de darla también a los más pequeños de casa, volviendo a darla según establecido las indicaciones del fabricante 😉

 

 

¿CÓMO PERFUMAR NUESTROS ARMARIOS?

 

Con la llegada del verano es frecuente abrir los armarios de las casas del pueblo, o nuestros armarios de cambio de temporada en casa, y encontrarse con ropa que ya no huele tan bien como desearíamos, lo cual al final nos obliga a volver a lavarla y perfumarla.

Antes de todo hay que decir que si la causa del mal olor es la humedad, hay que entender cómo se produce e intentar eliminarla; y acto seguido, podremos empezar a pensar como perfumar permanentemente el interior de nuestros armario.

En principio, si no hay problemas como la humedad, elegir el sistema b+f de por sí es una garantía de que la ropa olerá bien incluso muchos días después del lavado (y muchos meses después de si conservamos nuestras prendas el bolsas cerradas al vacío: para saber más sobre permanencia de los olores, lee nuestro post). Si en cambio, necesitamos un extra de perfume, existen varias propuestas en el mercado, que vamos a comentar a continuación para saber cuál es el más adecuado a nuestras necesidades:

En primer lugar solemos recomendar a nuestros clientes vaporizar directamente en el armario una pequeña cantidad de ambientador spray 4eco, que presenta dos ventajas: su formulación compatible con los tejidos no mancha ni estropea la ropa; además, todos nuestros ambientadores spray están conjuntados con los aromas de la línea base más perfume, así que son el producto más adecuado para reforzar el aroma que ya estamos utilizando en el detergente y en el suavizante (recordad que mezclar olores al azar puede conllevar anularlos).

Para los amantes de las soluciones caseras y de las manualidades hay muchas propuestas interesantes para realizar y decorar bolsitas de lino o tul (reutilizadas o hechas a mano) y para rellenarla con un sinfín de aromas:

  • Flores procedentes del campo o de nuestro jardín, la como lavanda y el jazmín;
  • Plantas aromáticas como el romero o la canela
  • Pieles de cítricos como el limón, la naranja y el pomelo
  • Pastilla de jabón rallada gruesa (para que no se escape de la bolsita)

Para finalizar una clienta de una de nuestras tiendas nos ha contado un truco que según ella es baratísimo y rapidísimo para perfumar el interior de sus armarios.

  • Corta un rectángulo de una tela de algodón limpia, por ejemplo, una vieja sabana o una camisa ya estropeada que debería tirar; basta que sea, por ejemplo, de 5 cmx20, y le hace un pequeño agujero en el medio;
  • la introduce dentro de la botella de ambientador en spray 4eco, de manera que la tela resulta bien empapada de líquido;
  • cuelga la tela haciendo pasar el gancho de una percha a través del agujero y pone la percha en el armario;
  • ¡Listo! El armario es perfumado sin gastar un euro de mas, y con la seguridad de no estropear ni manchar la ropa.

 

QUÉ ES Y COMO SE UTILIZA UN SUAVIZANTE

Todos sabemos que es un suavizante para la ropa, pero conocemos de verdad sus características, y, sobre todo, sabemos utilizarlo de la forma correcta? En este post intentaremos contestar estas y otras preguntas sobre este producto.

Empezamos con definir que es un suavizante: es un producto (generalmente en forma líquida, pero existe también en forma de cristales o de toallitas perfumadas) que se añade a la lavadora y cuyos tensioactivos se adhieren a las fibras del tejido, proporcionándole distintas propiedades. Como bien dice su nombre, el suavizante proporciona en primer lugar suavidad, pero también volumen, esponjosidad y propiedades antiestáticas que hacen que las prendas sean más fáciles de planchar y ayudan a reducir la aparición de arrugas.. Por último, pero no menos importante, los suavizantes aportan a la ropa una fragancia.

Cada día escuchamos varias teorías sobre los suavizantes: que atascan la lavadora, que manchan o estropean la ropa, que la secadora elimina (o según otros, potencia) el aroma, que no son ecológicos, que provocan alergias…intentaremos, a través de este post aclarar que es verdadero y que es falso de las creencias sobre suavizantes.

¿El suavizante mancha la ropa? FALSO

Muchas veces el problema no está en el producto en sí, sino que en la forma que tenemos de utilizarlo. Los suavizantes son productos muy concentrados, lo cual significa que si nos pasamos con las cantidades pueden aparecer manchas en la ropa: el problema en este caso no está en el producto en sí, sino que en el hecho que nos equivocamos al dosificarlo. En todo caso, que no cunda el pánico: basta volver a lavar la ropa y las manchas desaparecerán, esto sí, al precio de un gasto doble de agua, energía y tiempo. Recomendación: sigue siempre las indicaciones del fabricante a la hora de dosificar el suavizante.

¿El suavizante estropea la ropa? FALSO

No hay estudios que demuestren que el uso del suavizante influya significativamente sobre la vida útil de la prenda. Lo que sí es verdad es que hay algunas prendas, como la ropa deportiva o la microfibra, que no admiten suavizante: en este caso siempre habrá que leer los consejos de lavado antes de echar la ropa a lavar. Excepto casos concretos entonces, el suavizante no daña los tejidos.

El suavizante no debe estar en contacto directo con la ropa. FALSO

Una vez más, si está correctamente formulado y si no ha sufrido modificaciones debido a unas condiciones de conservación incorrectas el suavizante no dañará la ropa ni siquiera si lo pones en contacto directo con la prenda. ¿Cómo lo sabemos? Basta con hacer una prueba en casa.

¿El suavizante puede dar alergias? Sí

Según se puede leer en la pagina de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) no se han encontrado problemas dermatológicos asociados con los suavizantes en los estudios realizados. Sin embargo, una época en la que se han desarrollado alergias de todo tipo y a todo tipo de productos, elementos o conjunto de factores no es de extrañar que haya gente a la que el suavizante puede ocasionar molestias más o menos intensas y más o menos pasajeras en la piel. Esto se debe a algunos elementos contenidos en su formulación, como por ejemplo el perfume o el conservante: componentes ampliamente utilizados en la industria de los productos de limpieza, permitidos por ley y ampliamente tolerados por la mayoría de la población pueden dar problemas a una pequeña franja de la población. En todo caso, los fabricantes están obligados a declarar todos los componentes de un producto en el etiquetado, por prevención, cuando estén presentes en cierta cantidad, así que basta con evitar el elemento o los elementos que son causa de las molestias.

¿El suavizante es ecológico? DEPENDE

No existe acuerdo sobre las variables que definen lo que es ecológico y lo que no lo es, por lo tanto, a la hora de realizar nuestra propia valoración de un producto tenemos que desarrollar un criterio que nos guie.

Si tenemos en cuenta la composición, hay tantas como productos hay en el mercado: así que a la hora de valorar si el suavizante es un producto ecológico, tendremos que valorar caso por caso.

Otro aspecto muy importante es relativo a los desechos de plástico que generamos cada vez que compramos un producto envasado. En este caso podríamos comprar suavizante sin cargo de conciencia acudiendo a una tienda 4eco, donde nos rellenarán el mismo envase una vez tras otra.

¿El suavizante atasca la lavadora? FALSO

Un producto cuya densidad es muy parecida a la del agua, en principio no atasca la lavadora de manera tan sencilla. Está claro que tiene unos componentes que con el tiempo pueden llegar a acumularse transmitiendo una sensación de suciedad, pero esto, tiene más relación con el usuario, que es el responsable de llevar a cabo el correcto mantenimiento de su lavadora.

La secadora es incompatible con el suavizante o la secadora elimina el olor del suavizante. FALSO

Al revés: algunos estudios independientes han comprobado que la secadora potencia el suavizante.

Como elegir un Multiusos

En el mercado hay una amplísima oferta de productos catalogados bajo el nombre “multiusos”, con el que nos referimos a un producto creado para usarse en muchas superficies diferentes y para diversas tareas de limpieza. El multiuso responde a la necesidad de enfrentarse a distintos tipos de suciedad con un único producto, pero hay que decir que no existe una formulación “estándar” de multiuso, sino que todo lo contrario: además de limpiar puede abrillantar, desengrasar, desinfectar…

¿Cómo elegir entonces el producto ideal para nuestras necesidades? Vamos a intentar hacerlo presentando los productos presentes en nuestras tiendas 4eco.

Los multiusos se pueden dividir en dos categorías: los que no necesitan agua para su limpieza y los que si, a los cuales dedicaremos el post de hoy.

Entre los productos que necesitan agua para su limpieza encontraríamos el Limpiador higienizante y el Limpiador general con Bioalcohol. Ambos se ponen en un cubo de agua (según su dosificación) y se utilizan para fregar, bien con bayetas si es una superficie, o bien con fregona si hablamos de limpieza de suelos.

El limpiador general con bioalcohol se encuentra en todas las tiendas 4eco en base neutra y se puede perfumar al gusto con nuestro sistema B&F (base + fragancia) con más de 15 aromas. El limpiador higienizante, en cambio, está perfumado con el aroma a Flor de Loto y es especialmente indicado para aquellas superficies que entran en contacto con alimentos o que necesitan de una higiene más profunda, como por ejemplo baños y cocinas.

Los multiusos que no necesitan agua se aplican puros directamente sobre la superficie. Incluso comprándolos a granel, lo ideal es guardarlos en una botella con pistola pulverizadora. Después de aplicarlos, se secan con bayeta o papel. Estos productos pueden ser dos, Limpiacristales y Abrillantador de muebles.

Entre las características de cada uno, el limpiacristales, es utilizado por mucha gente lo usa como multiusos, de hecho generalmente se comercializa con el nombre multiuso cristales y espejos. En nuestro caso, mientras que el limpiacristales solo limpia, el abrillantador además de limpiar deja un brillo muy agradable.

Como conclusión, podemos decir que sea cual sea la tarea de limpieza a la que nos enfrentemos, en 4eco encontrarás el multiuso que necesitas. Con una única precaución: que los limpiadores multiuso no son aptos para superficies ni suelos de madera que requieren sus productos específicos para estar limpios y brillantes, que también podrás encontrar en nuestras tiendas, y de los cuales os hablaremos en próximos posts. 😉

«ARTE» – SANIA en 4eco

A menudo elegimos productos artesanales cuando queremos hacer un detalle o concedernos un capricho, pero, ¿Cuál es realmente su valor añadido? En primer lugar estamos apoyando a la creatividad y dedicación de artesanos locales, frente a la masificación y a la difusión de objetos de mala calidad procedentes de lugares muy lejanos del planeta. Además, muchas veces estos objetos se realizan a partir de materiales reutilizados, lo cual, no podemos esconderlo, es lo que mas nos entusiasma: darle una segunda vida a algo que ya estaba condenado a ir a la basura es la piedra angular de la filosofía de 4eco. Sea cual sea el propósito con el cual nos acercamos a este tipo de productos, no podemos dejar de apreciar la calidad y el cariño que definen cada uno de estos objetos.

Naturalmente estos objetos no siempre se encuentran en todas las tiendas y en todas las variantes de tamaño y color, siendo su realización algo más relacionado con las manualidades que con la fabricación en serie: por esto, a la hora de comprar un regalo, preguntad en vuestra tienda 4eco mas cercana. Un ejemplo práctico podría ser la selección de neceseres de tela hechos a mano que podréis encontrar en 4eco Vitoria y los vinilos reutilizados y convertidos en relojes de pared de 4eco Aranda.

Componentes que no querras poner en tu piel

COSMETICA E HIGIENE CONVENCIONAL: SUS COMPONENTES ¿SON SEGUROS?

Algunos productos cosméticos y de higiene personal que utilizamos con mucha frecuencia contienen ingredientes cuya seguridad está siendo cuestionada, y que aún así se siguen utilizando porque desempeñan múltiples funciones. Cada día más, nos informan que el posible impacto en nuestra salud de esas sustancias podría ser nocivo a largo plazo.

En 4eco no queremos crear ningún alarmismo, además que no nos corresponde a nosotros averiguar la mayor o menor toxicidad de estos componentes, sino a laboratorios especializados que saben cómo llevar a cabo los análisis correspondientes. Sin pretender ser exhaustivos, ya que el tema requeriría una explicación más amplia debido a su complejidad, proponemos un breve listado de 3 clases de componentes que se encuentran en la gran mayoría de los productos cosméticos y de higiene personal convencionales con la finalidad de contestar a las preguntas de muchas personas que se acercan a nuestras tiendas planteándonos sus dudas y en busca de mas información, simplemente para que quien quiera cuidarse sepa reconocerlos y evitarlos.

¿CUÁLES SON Y DÓNDE SE ENCUENTRAN?

PARABENOS: Forman una gran familia de compuestos químicos con propiedades bactericidas y fungicidas que se utilizan para preservar los productos cosméticos aumentando su período de utilización y seguridad, es decir, para alargar la vida del producto e impedir que sea atacado por bacterias y microorganismos. Debido a su coste reducido y gran efectividad, se encuentran en  muchísimos productos convencionales de cosmética e higiene personal. En realidad la de los parabenos es una gran familia, que incluye muchos componentes distintos, por lo tanto no se puede generalizar: algunos están permitidos por la ley en determinadas cantidades, otros están permitidos solo si mezclados con otros componentes, el uso de algunos está restringido y otros finalmente están prohibidos. Con respeto a los parabenos admitidos, no hay estudios que conlleven suficiente información como para afirmar que son dañinos, lo cual quiere decir: que nada demuestra que no lo son, y tampoco que no lo sean: para quien quiera evitarlos de todas formas, suelen aparecer en las etiquetas bajo los nombres METHYLPARABEN o E-218, ETHYLPARABEN  o E-214, PROPYLPARABEN o E-216, BUTYLPARABEN o E-209.

PARAFINAS: Se trata de un conjunto de hidrocarburos derivados del petróleo que resulta extraordinariamente económico y que se utiliza para crear una capa impermeable en la piel que da un aspecto de suavidad y tersura. Ponerse parafina en la piel es como colocar un plástico, impide la respiración de la piel y tapona los poros. Gracias a las características anteriormente descritas, estos componentes son ampliamente utilizados en cosmética, porque proporcionan a la piel y al pelo esta sensación de suavidad que tanto nos gusta, y que tan presente está en la publicidad de productos cosméticos. Todas las cremas en las que se encuentran parafinas tendrán en la etiqueta algunas de estas nomenclaturas: Paraffinum, Paraffinum liquidum, Petrolatum, Petroleum, Glicol Porpileno, Vaselina, Aceite Mineral.

FTALATOS: son un grupo de compuestos químicos que se utilizan como disolventes y suavizantes. El uso frecuente de productos que contengan ftalatos es peligroso para la salud, de hecho el Parlamento Europeo prohibió su uso en juguetes para niños. Son numerosos los estudios científicos de universidades de todo el mundo que afirman que estos compuestos químicos son ingredientes muy tóxicos y que los relacionan con muchísimas enfermedades. En las etiquetas hay que fijarse en las nomenclaturas Dietilexiloftalato o DEHP, Butilbenziftalato o BBP, Dibutilftalato o DBP, Butildecilftalato o BDP, Diunddecilftalato o DUP.

En 4eco apostamos por productos de higiene personal y cosmética que estén exentos de sustancias sobre las cuales haya la sospecha, o la seguridad, de su toxicidad para el organismo y para el medio ambiente. Tanto que sean productos a marca 4eco, como productos de otros fabricantes que complementan la amplia oferta de productos para el cuidado personal que se puede encontrar en cualquiera de nuestras tiendas, es importante saber que todo ha sido seleccionado con cuidado y con mimo, primando la sostenibilidad del producto por encima del interés económico

Marta Martínez

4eco Aranda                               

Ese envase sí

En 4eco tenemos un lema: reciclar es bueno, reutilizar es mejor. Nuestra filosofía se basa en un estilo de vida sostenible donde intentamos reducir lo que consumimos a la vez que nos esforzamos en reutilizar lo más posible: sólo al final llega el momento del reciclaje, para objetos que, por distintas circunstancias, no se pueden reutilizar.

En algunas ocasiones tenemos que poner freno al entusiasmo de cuantos se acercan a nuestras tiendas y quieren reutilizar cualquier envase para comprar sus productos de limpieza a granel: no todos los recipientes son aptos para un producto de limpieza que, como cualquier otro producto, necesitará un cuidado adecuado para conservar intactas todas sus propiedades.

Vamos entonces a comentar cuáles son los envases aptos para realizar las compras en 4eco y cuáles no lo son:

Como regla general solemos recomendar utilizar, para cada producto, el envase que lo contuviese originalmente, es decir: si queremos comprar suavizante ecológico a granel, traeremos a la tienda 4eco un envase que era de suavizante; si queremos detergente ecológico para platos, un envase que era de friegaplatos, etc. Esto tiene múltiples razones:

  • en primer lugar, el diseño del envase no es algo casual, al revés, es algo muy estudiado que responde tanto a razones estéticas como, sobre todo, a funcionalidad: que sea fácil y cómodo de agarrar incluso con las manos mojadas, que permita a la cantidad de producto adecuada salir con facilidad, que tenga en cuenta su viscosidad y dosificación… etc.
  • En segundo lugar, todos estamos muy familiarizados con la forma del envase dependiendo del producto que contiene: aunque no tuviera ninguna etiqueta todos seriamos capaces de identificar un envase de detergente de lavadora de un envase para limpiador de baños: como decíamos anteriormente, tienen una forma muy concreta a la que con el pasar de los años hemos ido acostumbrándonos. Rellenar estos envases con el mismo producto a granel por el cual fueron en su día pensados y fabricados nos facilita muchísimo las cosas en casa a la hora de utilizarlos.
  • Finalmente, el tema de la composición del plástico del envase. Existen centenares de tipos distintos de plásticos y no todos son aptos para contener productos de limpieza: utilizando para las compras de detergente a granel un envase que rellenaremos con el mismo producto para el cual se fabricó nos aseguramos que no tendremos ninguna sorpresa, aunque guardemos nuestro producto para mucho tiempo en nuestra despensa.

Y damos ahora paso a los envases que nunca -y por las razones siguientes- se rellenarán para una compra de detergente ecológico a granel en una tienda 4eco:

  • Botellas de agua, refrescos, aceite, yogur bebible:  a parte de que la composición de su plástico podría no ser apta para contener algunos productos de limpieza, en casa pueden generar peligrosas confusiones;
  • Envases de productos de higiene personal (champú, gel de ducha etc): mismas razones que los envases anteriores;
  • Envases cuya composición no es apta para contener productos de limpieza: si el plástico es demasiado sutil puede degradarse en poco tiempo y causar la pérdida del producto;
  • Contenedores de vidrio (botes con tapa, botellas, frascos de distinta forma y tamaños): para contener productos que a menudo se utilizan con las manos mojadas, consideramos que vidrio no es el material más seguro para contenerlos porqué, en caso de caída, además de derramar todo el producto, se rompe en decenas de cristales, al contrario de lo que hace el plástico, que puede deformarse pero raramente se rompe. Por suerte ¡el vidrio es 100% reciclable!

Existen muchas vidas que nuestros envases de plástico pueden vivir antes de llegar al contenedor de reciclaje, y en 4eco estamos encantados de poder proporcionar a todo el mundo la posibilidad de aprovechar infinitas veces un recurso tan valioso: eso sí, cuando sea el envase perfecto para el re-uso que queremos darle

Saludos,

#somos4eco